TEATRO DE
OBJETOS
Por
Philippe Genty
Marcel
Duchamp
Cuando
Marcel Duchamp colocó un mingitorio en un museo, sin cambiar su naturaleza pero
sacándole su lado funcional, lo transformá en extraño y exótico. Fue entonces una forma de re-descubrir
el objeto.
« EL
TEATRO DE OBJETOS ES EL ARTE DEL RE-DESCUBRIMIENTO » "
Objetos de
todos los días desviados de su uso habitual
Por ejemplo, algunos objetos, elegir preferentemente
objetos que tengan una memoria, o sea que ya hayan sido utilizados:
Minipimer
– saca corchos – paraguas –
cuchillo de laminas múltiples – picadora de carne - engranaje - piñón - muñecas
- secador - pipa - destapacloaca - caja – zapatos – sombrero - jeringa - escoba
- plumero - cadena – circuito interno de una radio – limpia parabrisas – llave - colador – embudo – luneta de
baño - cepillo - pincel – cuchara
sopera - tijeras - útiles - tenedor – tetera – cacerola – tapas- guantes de
caucho – cámara de fotos vieja - ruedas - bidones - anteojos – molino de café –
regador – cerradura – velador – soporte de cacerolas de camping a gas -
cacharro – cepillo de dientes – canilla
– tapa de inodoro- taladro manual-calzador de zapatos - campanilla - silbato -
tubos - tapiz – aguamanil - abrochadora - espejo – lámpara a petróleo -
ventilador - pedal – tacho de basura – pinza con
elástico– guante de box - casco - sopapa - resortes – caja de huevos - huevos –
luz de bicicleta – tubo de escape - cric de auto – inflador de pie – inflador
de bicicletas – cuerdas -mascara de
gas – juguetes viejos – tubos flexibles - cajas – plumas – cotillón-
instrumentos de música inutilizables – frutas y verduras – productos
alimentarios (fideos, legumbres - crema
de afeitar – aspirina efervescente -
pulverizador – papel higiénico- metro - compás – gemelos-herramientas -
Utensilios de cocina
Las
ciudades invisible- Italo Calvino, (cómo el autor expresa con la poesía el
teatro de objetos)
Llegado
hace poco, e ignorando completamente las lenguas del oriente, Marco Polo no
podía expresarse de otra forma que no sea sacando objetos de sus valijas:
tambores, pescados salados, collares de dientes de pescados, y los mostraba
gracias a gestos, saltos, gritos de asombro o de horror, o bien imitando el
ruido de un chacal o el canto de un búho. La relación entre un elemento y otro
de un relato no aparecían siempre muy claras al emperador, los mismos objetos
pudiendo significar cosas diferentes: una aljaba llena de flechas indicaba unas
veces la proximidad de una guerra o a veces la abundancia de animales para
cazar, o por ejemplo el negocio de un armero, un reloj de arena podía
significar el tiempo que pasa, o la arena, o un lugar en donde se fabrican
relojes de arena. Pero lo que volvía preciado a Kublai cada hecho o cada
novedad traída por su informador mudo, era el espacio que quedaba alrededor, un
vacío que no se llenaba de palabras. Las descripciones de las ciudades
visitadas por Marco Polo tenían esa cualidad: uno podía pasearse en ellas con
el pensamiento, perderse en ellas, quedarse para tomar aire o salir corriendo
de allí.
LAS TRES ETAPAS DE LA RELACIÓN CON EL
OBJETO
1)
El bebé no atribuye a las cosas otras significaciones que las que percibe. Una
manta es una protección.
2)
El objeto adquiere una realidad independiente, pero el niño lo percibe como
inmutable. Sólo el objeto tiene la facultad de protegerlo. La apropiación del
objeto como función que da seguridad por que es único (el oso preferido para un
nene por ejemplo). Es un funcionamiento auto céntrico. El objeto, aunque esté
hecho a gran escala está percibido como único por que es el más utilizado. Este
funcionamiento de la niñez se encuentra a veces en el adulto. El niño en esta
etapa no identifica el conjunto como símbolos pero se posiciona con respecto a
su objeto en una relación afectiva.
3)
Percepción multi céntrica. La existencia inmutable e independiente del objeto
pierde su importancia cuando sus diferentes utilidades (sus cualidades
genéticas) toman más y más importancia. El símbolo entonces puede representar
diferentes modelos del objeto.
Un objeto relacionado a una angustia, a una emoción,
se transforma entonces en el caso auto céntrico en un símbolo de esta angustia.
Su utilización de forma recurrente puede llevar o recordar a la angustia
inicial. Es un poco el caso del maniquí partido en el espectáculo “Ne m’oublies pas” (“No me olvides”).
Todo objeto relacionado con el ski me devuelve a la
culpabilidad de la muerte de mi padre.
LA RELACIÓN DEL ESPECTADOR CON EL OBJETO
EL GUSTO DEL ENIGMA Y DE LO REBUSCADO
El
espectador adora buscar una respuesta a toda « imagen/enigma ».
Mientras no encuentre se interroga, y cuanto más lejana es la solución de sus
suposiciones (aunque relacionada con los datos del principio) más va a apreciar
su recorrido. Hay una verdadera excitación de la mente cuando se busca algo y
un goce al encontrarlo. Ni bien el espectador descubre la solución, es
imperativo proponer inmediatamente otra cosa. El teatro de objetos funciona entre otras cosas
sobre este procedimiento, el placer de descubrir el otro significado del
objeto.
EL JUEGO
LA NATURALEZA DEL OBJETO
LA PUESTA EN ESCENA
EL JUEGO
Juego de
niños
El teatro
de objetos se parece al juego que practican los niños cuando desvían un objeto
de su uso habitual.
Ejemplo:
un niño puede animar un cepillo de dientes como si fuese un indio. Una panera
se transforma en un barco, un tubo en una serpiente. Hay una relación natural
animista con el objeto. Se convence a si mismo de que el objeto está animado,
que tiene un alma.
El
interprete
Antes de
definirlo, es importante determinar lo
que no va a ser. Encontramos seguido aquí una fuente de equivocaciones
cuando los actores o marionetistas abordan esta etapa.
-
El intérprete de teatro de objetos
no puede ponerse en la situación del actor, en el sentido en el que este ultimo
se mete en la piel de un personaje. Tampoco en la del narrador en el sentido en
el que este último se dirige directa y únicamente al público. Mucho menos en la
situación del mimo en el sentido en que este va a querer mostrar y demostrar
gracias a gestos que es un viejo, una coqueta o un pájaro, que está en una
situación de claustro o a través de viñetas que a veces nos hacen pensar a
ejercicios de estilo.
-
El intérprete del teatro de
objetos se alimenta de objetos que va a amar, de espacios que va a crear, se
sumerge en ellos como si recién los descubriese. Se deja llevar en una sinergia
en donde le da al objeto toda su energía y este último alimenta su imaginario.
No busca a justificar la presencia de los objetos. El error recurrente es el de
tratar de crear una situación para introducir los objetos o materiales, por
ejemplo de utilizarlos cotidianamente, de dormirse y en una especie de sueño
los objetos se transforman en personajes.
-
El intérprete no duda en hacer saber
sus dudas, lo que es generalmente una fuente de comedia, dudas sobre la
naturaleza de un objeto o de un material que transforma, duda sobre su
recorrido, sobre la ética de los objetos.
EL placer
del juego
- Ya hemos
mencionado que el niño se compenetra como si los objetos lo hipnotizasen. De esta
misma manera el animador de objetos se hace su propia película, se deja llevar
por sus pasiones hasta la desmesura. Estos excesos frente al aspecto
generalmente lamentable de los objetos, contribuyen a acentuar el lado
irrisorio. El animador se deja llevar hasta caer en la trampa de los objetos;
estos lo van a traicionar, romperse, deformarse. Juega a asustarse, a darse el
gusto. Este placer del juego es uno de los ingredientes del teatro de objetos en donde tenemos que encontrar
ese placer incluso cuando actuamos el dolor; esto permite de tomar distancia
con respecto a la realidad. Esta noción de placer es todavía mas flagrante por
que esta en identificación con el juego de los niños. Si este placer existe, el
espectador estará contaminado. Vamos
a despertar su deseo de apropiarse
estos objetos y de jugar con ellos. Estas ganas son parte del placer del
espectador y de su relación con el teatro de los objetos.
Objetos o marionetas
- Estos
objetos juegan por si mismos, tal cual son, generalmente sin ser transformados.
No se busca a juntar objetos entre ellos para que se parezcan a personajes
o a marionetas (ejemplo: una cafetera a la que se le agrega ojos o piernas
usando otros objetos)
- La manipulación
del objeto es bastante sencilla. Sin buscar el realismo de la marioneta. Se
trata mas bien de utilizar las características dinámicas del objeto. Un
engranaje puede rodar. Una pinza o un par de tijeras hacer zancadas. Sino los
movimientos de los objetos son bastantes cercanos a los de las piezas de un ajedrez.
- Sin embargo
es importante para el actor/animador
ser lo mas creíble en sus impulsos, los ritmos y las dinámicas que van a
provocar esos movimientos.
Animismo
- Si el
animador cree en la vida del objeto, el espectador estará él
también convencido de esta vida. Es una relación circular: el objeto estimula
el imaginario del que lo anima y el animador proyecta su convicción en la vida
del objeto. A través de este juego de proyección, ocupa el objeto con sus
emociones sin ningún tipo de censura.
- Frente
al teatro de objetos, tenemos que encontrar nuestro antiguo fondo animista. Por
contraste, cuanto más ridículo es el objeto, mas vía libre se le puede dar a la
emoción. Debemos creer en la fuerza mágica que le da un alma a las cosas.
Debemos esperar revelaciones sobre nosotros mismos y dejar nuestros deseos
reprimidos.
- El actor
no elige su objeto por su estética, pero por que el juego que le impone
es cercano al juego de su infancia.
La palabra
- Las
frases pueden ser reducidas a su mas simple gramática. A veces hasta son
desestructuradas o se pueden utilizar sinónimos básicos o ruidos. En la huida
de Egipto, un personaje leía ciertas frases literales de la Biblia. Otras veces
se pueden transformar las palabras. Ejemplo : "Mierda, ya son las
diez !" Dice Jacques Templereaud mirando su reloj en « Paris
bonjour ».
- Con
frecuencia cuando los materiales o los objetos deben expresar un tema
abstracto, un pensamiento filosófico, religioso, ideológico, la palabra puede
permitir expresar un espacio paralelo que su vez va a crear una distancia y
aportar al tema una nueva iluminación.
LA NATURALEZA DEL OBJETO
Teatralizacion
- Utilizar un objeto que representaría otra cosa no puede
ser otra cosa que un juego de niños. Para que haya “teatralizacion”, el objeto
no debe solamente ser desviado de su uso habitual, debe tener un carácter de
metáfora y parecerse, por la forma, por el movimiento, el color o la idea alo
que representa en la historia. La imagen se transforma entonces en un juego
mental. Las dos instancias psicológicas “’consciente” y “subconsciente” del
espectador son solicitadas en ese momento al mismo tiempo. Por una parte, el
animismo que conservó de su infancia y de una memoria arcaica (que muy seguido
cree haber escondido o rechazado) y por otra parte, su intelecto, al que se
dirige el juego de las metáforas.
Metáfora,
metonimia y las palabras del espíritu
- El
objeto es al teatro de objetos lo que la « palabra-metáfora » a la
poesía. Ejemplo: Me quemo de amor por usted. La palabra “quemo” es una
metáfora. En realidad no me “quemo” realmente. “Quemo” explica la fuerza de ese
amor comparado al fuego que devora, invade, vibra de energía. Existe entonces
una relación a la vez de color (rojo), de forma (el fuego esta en movimiento,
vuela hacia el cielo), de materia (es impalpable, es un gas). El amor se
representa seguido por el rojo (asociado al corazón). Tiene ese movimiento,
esos impulsos, esos arrebatos. Es inalcanzable.
- Para expresar la falta de amor, el rechazo de amor,
vamos a decir que alguien es de hielo. El hielo es frío, está fijo.
En este caso también hay una asociación de ideas, de materias y de formas.
- De la misma manera que no
podríamos tomar cualquier “palabra –metáfora” para expresar la pasión o la
falta de sentimientos, los objetos desviados de su uso habitual deben encontrar
una asociación con respecto a la forma, al color o a la idea entre lo que van a
representar y su uso de origen. Hay que preguntarse, cuando se utiliza un
objeto desviado:
¿MI OBJETO PUEDE REMPLAZARSE
POR OTRO? SI ES EL CASO, ESTE OBJETO NO ES SEGURAMENTE LA METÁFORA ADECUADA.
La metonimia es un proceso de
lenguaje por el cual se expresa un concepto a mediano plazo designando otro
concepto que esta unido por una relación necesaria (la causa por el efecto, el
contenido por el contenedor, el signo por la cosa significada) ejemplo: beber
un vaso de algo es beber el contenedor y no el contenido.
En un espectáculo de teatro de objetos el
« Apocalipsis » creado en un curso, San Juan fué representado por una
taza de café y un plato hondo. Él erra en el desierto; la taza vacia expresa el
desecamiento del personaje y el plato hondo la aureola de St Jean. Estamos de
lleno en las metonimias.
El objeto
polisémico
- El objeto es desviado, salvado del olvido,
revalorizado. Se transforma en un objeto « privilegiado ». A la vez
realidad psíquica interior y realidad exterior. Cada objeto desprende una serie
de significados anexos de los que se aprovecha el actor del teatro de objetos. El objeto es polisémico,
contrariamente a la mayoría de los objetos del teatro de actores.
- Los
siguientes ejemplos fueron sacados de mini espectáculos realizados a lo largo
de cursos que hemos dirigido, Mary Underwood y yo mismo.
-
« La odisea de un huevo ». El actor sentado en el suelo con algunos
objetos al rededor empieza a hablar – « De pequeño, era muy diferente de
los otros”. Mientras habla, abre una caja llena de huevos, duda entre uno y
otro huevo o que convierte completamente cómica su primera frase. Finalmente
elige uno que mira con ternura. « Y de una naturaleza bastante
frágil » Lo aprieta demasiado fuerte. El huevo explota. Se da cuenta
entonces que ese huevo no era realmente él, y toma otro. “Atravesaba un período
difícil, dominado por la personalidad autoritaria de mi padre”. Posiciona el
huevo en un aparato para ajustar tornillos y empieza a presionarlo. ‘Del cual
lograba escaparme » Saca el huevo intacto. Entonces para desarrollar la
idea, se sube a bordo de un aparato de fotos a fuelle. Luego se encuentra con
una mujer fatal, tierna y violenta, bajo la forma de una aguja de bordar que
después de haber acariciado sensualmente, le hace el amor hasta el cansancio.
La aguja atraviesa el huevo de par en par. El actor se traga el huevo.
Aquí el huevo va a ser sucesivamente: el niño, una cara idéntica a la de los
otros huevos, un adolescente encerrado en su cáscara, una interrogación frente
a la vida, el semen que se escapa de la cáscara. Continúa su viaje bajo la
forma de una cáscara vacía.
Las
diferentes maneras de asociación del objeto a su simbologia:
- Asociación por el movimiento:
De una forma muy de primer
grado, si tomo un batidor para batir huevos, usándolo con su manija, puedo,
desplazándolo por los aires, evocar un helicóptero. Sólo el movimiento
giratorio del batidor será asociado al movimiento giratorio de las hélices de
un helicóptero. Aquí se hace entonces la asociación por el movimiento.
- Asociación por la idea:
En un
proyecto de un curso, « La Génesis », los estudiantes habían resuelto la idea
de la nada. Imaginaron mostrar bajo diferentes ángulos el interior de una caja
vacía, diciendo : « al principio, no había nada, nada por aquí, nada
por allá, no había nada, absolutamente nada…”
A lo largo
de una odisea, un estudiante se encuentra con una manzana, de la que se enamora
y le dice que adora su piel de durazno. La devora y de pronto, asustado por su
crueldad, vuelve a dejar la manzana disculpándose por haberla hecho sufrir.
Aquí la manzana representa por asociación a la idea de Eva, a la frescura, pero
al mismo tiempo conservando su calidad de fruta.
-
Asociación por la forma
Para
evocar el paraíso, un grupo realizo un bosque con la ayuda de verduras (apio,
lechuga, coliflor, estragon…). En este caso, la forma se sumaba a la idea. La
abundancia del paraíso era percibida por el hecho que los objetos eran también
comida. Adán era un eje de engranaje de donde salía otro eje de engranaje,
“Eva”. Luego, las ruedas de engranaje rodaban la una sobre la otra con la ayuda
de una rueda en una escena de amor a la vez irrisoria y conmovedora a la sombra
del bosque de lechuga y puerros…
En un cuento, el héroe se lleva a su vaca a vender al
mercado. Esta es representada por un guante en caucho muy inflado que nos hace
recordar a las ubres de una vaca.
Función
del objeto
- El objeto puede tener tres funciones:
La de objeto, la de marioneta o la de compañera del
actor
Objeto:
La taza en el Apocalipsis. El actor que se transforma
un instante en San Juán bebe en la taza. Luego la taza se transforma de nuevo
en St Jean.
Marioneta:
En Génesis, los engranajes son Adán y Eva, el actor
los manipula haciéndolos rodar el uno hacia el otro, concentra su energía sobre
ellos y se hace olvidar a los ojos de los espectadores.
Compañera:
La manzana y el estudiante que la anima son dos
personajes diferentes.
Los tipos de objetos:
- Entre los objetos utilizados, se pueden distinguir
cuatro categorías:
- Los
objetos brutos: La arena, el agua, la tierra, la plastilina, …
- Los
objetos manufacturados: los utensilios, productos de limpieza, muñecas.
- La
comida: las verduras, las frutas, galletitas, azúcar, café, pescado, carnes,
etc…
- La
luz y el sonido pueden también ser objetos.
LA PUESTA EN EL ESPACIO
Plano
largo <> Plano abierto
- En el
teatro de objetos, el animador puede alternar manipulando un objeto que
representaría un personaje y de pronto transformarse físicamente en el
personaje representado por el objeto como con la tasa de St Jean.
- El niño
empuja una cacerola sobre la arena. Hace el ruido de un camión, él es el
camión. Luego toma la tapa de la cacerola que agarra como un volante. Entonces
se transforma por algunos instantes el conductor del camión, mismo si un
instante mas tarde retoma la cacerola que sigue empujando en la arena.
- Una de
las características del teatro de
objetos es su facultad de pasar de un plano a otro. De un plano de
detalle a un plano general. El cine ha permitido a nuestro imaginario
adaptarnos a este funcionamiento y
concebir el teatro de objetos. Gracias a los juegos de escalas, podemos
en el teatro de objetos aprehender
la totalidad antes que el detalle. Esta yuxtaposición de las escalas crea
abismos. Nos da la posibilidad de tener una cierta distancia sobre la imagen
global y al contrario una implicación total en el detalle.
- En el
Apocalipsis según San Juan, los alumnos habían imaginado que San Juan era un
vaso. El animador pone un plato hondo sobre arena, luego la taza sobre el plato
hondo. Luego, mostrándolos, los presenta diciendo «San Juan» mientras toma el
plato hondo y lo pone verticalmente detrás de la taza para hacerle su aureola.
Luego San Juan atraviesa “el desierto”. La taza avanza debajo del sol. Se
protege con la ayuda de su plato hondo. El animador mira hacia arriba como si
el sol lo quemara. Entonces se protege con la ayuda de su pañuelo. Toma la taza
y se toma la última gota. En ese momento él es San Juan. Vuelve a dejar la taza
sobre la arena y la hace moverse, la taza se vuelve a transformar en San Juan.
Mas tarde, cuando San Juan está por tener sus visiones de Apocalipsis, el
animador lo ayuda vertiendo en la taza representando San Juan un liquido que se
supone es alcohol que proviene de una botella de vodka (hay que notar la
naturaleza continuamente polisémica de la taza).
La elipsis
El teatro
de objetos es el teatro de la elipsis. La convención es aceptada de pasar
instantáneamente de una acción a otra, de un tiempo a otro, de un lugar a otro.
Los eventos pueden encadenarse en un enorme desorden.
El teatro
de objetos se juega en un espacio sin bambalinas. La “maquinaria”, cuando la
hay, esta a la vista.
Crueldad y
burla
La crueldad y la
burla son constantes en el teatro de
objetos. En el Apocalipsis, los jinetes separaban a los buenos de los
malos. La multitud estaba representada por tomates y mandarinas. Los animadores
hacían a su vez rodar las frutas como si éstas buscasen escapar al mismo tiempo que atrapaban
algunas que aplastaban casi con un placer sádico con una picadora de carne. Algunas
se negaban, pretendiendo que tenían mujer e hijos, otras gritaban de miedo. Una
de entre ella, caída de la mesa, es aplastada con placer por el talón del
animador.
El objeto y su temperamento
Ante el
objeto o la materia, es necesario interrogarse sobre sus debilidades, su
encanto, sus puntos a favor, sus tensiones, sus deseos, sus secretos, su
pasado, sus defectos. Para utilizarlos en la búsqueda de asociaciones de ideas
y de metáforas.
Los errores
El peligro
es el de elegir objetos cada vez más anedocticos y de caer en “eso que funciona
siempre”.
El
discurso mata la acción
El mensaje
mata la poesía
En
conclusión :
Generalmente
al principio del curso, propongo trabajar el teatro de objetos. Eso me permite borrar los
tics, los hábitos, las técnicas aprendidas a veces superficialmente, la ideas
pre concebidas, particularmente entre los marionetistas, pero también en los
bailarines y los actores. Haciendo esto tuve que tratar de analizar algunos de
los resortes con los que funciona el teatro de objetos. Pude hacerlo gracias a
encuentros, intercambios que tuve con Jacques Templereaud, del Teatro Manarf,
Christian Carrignon y Katy Deville del Teatro de la Cocina y Zizi, estudiante
en el Instituto Internacional de la Marioneta de Charleville-Mézières.
Toda
tentativa de codificar una forma de expresión esta sujeta al replanteamiento y
ésta más que cualquier otra. Hay que considerar entonces estas notas más como
una base de reflexión que como un sistema o un libro de recetas.